Cuba dialoga, pero no con mercenarios

PANAMÁ

.—Si alguien creía que las delegaciones de Cuba y Venezuela estaban aisladas en el Foro de la Sociedad Civil que acompaña a la VII Cumbre de las Américas de Panamá, se debe haber llevado una sorpresa este jueves con el respaldo mayoritario que recibieron de sus homólogos del continente.

Diversos movimientos sociales de la re­gión se sumaron a la posición cubana de exigir la expulsión de un grupo de mercenarios con lazos terroristas que fueron aceptados en el evento, mientras representantes legítimos sufrían demoras en su acreditación o no po­dían ingresar.

Las comitivas de Cuba y Venezuela salieron de la sesión inaugural del miércoles ante la confirmación de la presencia de los contrarrevolucionarios, pero regresaron este jueves para la instalación de las mesas de trabajo so­bre Participación Ciudadana, Goberna­bi­lidad Democrática, Salud, Educación y Me­dio Am­biente.

A esos espacios llevaron una vez más el reclamo de no dialogar con representantes ilegítimos a sueldo de potencias extranjeras y recibieron el apoyo de diversos movimientos sociales de nuestra región.

Edgardo Voitier, del panameño Frente Am­plio Colonense, leyó un comunicado a nombre de organizaciones de la sociedad civil panameña criticando la presencia de personas que “no creen en la prosperidad ni en la paz y que no vienen a contribuir, sino a provocar”.

Voitier dijo que las organizaciones panameñas asistieron a este Foro, que sesiona en los salones del hotel El Panamá de la capital, porque creían en la posibilidad de discutir sobre el lema de la VII Cumbre de las Américas, “Prosperidad con equidad”, pero se han encontrado con que el evento está siendo utilizado como plataforma política de individuos con lazos terroristas.

Recordó que algunos de esos mercenarios cubanos tenían vínculos con Posada Carriles, la misma persona que intentó volar el Paraninfo de la Universidad de Panamá en el año 2000 para asesinar al Comandante en Jefe Fidel Castro junto a otras tres mil personas.

“Si no hubiera sido por la seguridad de otro país (Cuba), yo mismo estaría muerto”, dijo Voitier, quien asistió al histórico discurso de Fidel.

Como defensores de los derechos humanos, añadió, no podemos apoyar a esas personas que no quieren hablar de paz, sino venir a demostrar su impunidad, aseguró.

La Alianza Estratégica Nacional, un grupo de más de 80 organizaciones sociales, gremiales y sindicales panameñas, se sumó al apoyo a Cuba.

CONTUNDENTE RESPALDO EN LAS MESAS DE TRABAJO

Granma pudo constatar que las mesas de Gobernabilidad Democrática y Participación Ciudadana concluyeron sus sesiones fracturadas, pues una parte mayoritaria de los asistentes apoyaba la posición cubana, mientras la otra pretendió hacer un foro paralelo.

El problema no es de Cuba y Venezuela, dijo la delegada brasileña María do Socorro Gomes Coelho en la mesa de Gobernabilidad, sino de toda América Latina y el Caribe.

Agregó que la sociedad civil de ningún país se podía prestar para la injerencia y llamó a concentrar las fuerzas en el proyecto de integración de Nuestra América, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

En ese mismo espacio, otros representantes latinoamericanos manifestaron su rechazo a la presencia  de mercenarios cubanos, que se incorporaron casi al final de la primera jornada del evento.

Odalys Pérez, hija del piloto del avión de cubana de aviación que fue derribado en Barbados en 1976, denunció que en esa sala estaba sentado un mercenario a sueldo de Luis Posada Carriles, autor intelectual del atentado en el que murió su padre.

“Su presencia allí era una burla a lo que reclama nuestro pueblo y a las víctimas del terrorismo”, dijo a la prensa. “Como hija y como cubana no lo podía permitir”.

Entretanto, cuando la delegación de nuestro país ingresó a la mesa de Participación Ciudadana, ya estaban instalados un grupo importante de contrarrevolucionarios.

Ricardo Guardia Lugo, presidente de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), aseguró a Granma que nuestros representantes se dirigieron a los organizadores para reclamar la expulsión de esas personas como condición para comenzar los debates.

Delegados de Cuba, Argentina, Barbados, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Pe­rú, Uruguay y Venezuela secundaron esa postura, lo que generó enfrentamientos.

“América unida, jamás será vencida”, era el coro que se escuchaba dentro del recinto.

Fuentes del equipo de seguridad del evento refirieron a este diario que el conflicto fue verbal y no llegó a la violencia física.

A esa misma mesa asistió en horas de la mañana Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, el opositor venezolano que se encuentra en prisión por su participación en las protestas violentas de febrero del año pasado.

Este periodista fue testigo de la estrepitosa retirada de Tintori ante la indignación de un pequeño grupo de venezolanos pertenecientes al Comité de Víctimas contra la Guarimba, quienes representan a los familiares de decenas de personas que perdieron la vida producto de los intentos desestabilizadores de la derecha.

CUBA NO HA ABANDONADO LOS FOROS

Si bien las mesas de Participación y Gobernabilidad no pudieron sesionar de manera correcta por la intransigencia de los organizadores, Cuba no abandonó el Foro de la Sociedad Civil.

Yoerki Sánchez, miembro de la Unión de Periodistas de Cuba, refirió que nuestros delegados han estado discutiendo y haciendo propuestas sobre los temas del evento.

Añadió que venían de Cuba con un mandato de las organizaciones de nuestra sociedad civil para trasladar sus opiniones, pero eso no quiere decir que “lo vayamos a discutir con mercenarios”.

Donde no han estado esas personas, precisó, sí se ha podido debatir. En los otros escenarios, han tenido que exigir su expulsión.

Según miembros de la delegación cubana, otras mesas de trabajo como Educación, Salud y Medio Ambiente, sesionaron de manera normal y se reconoció en ellas el prestigio y los resultados ejemplares de nuestro país.

Un comunicado del comité organizador del Foro, que circuló a últimas horas de la tar­de por la sala de prensa, refiere que las mesas de trabajo continuarán sesionando hasta el 10 de abril.

El texto cita declaraciones de Rubén Cas­tillo, coordinador del Foro: “Claro que siempre hay divergencias en algunas mesas donde ha sido difícil conducir el diálogo, pero no­sotros tenemos fe de que las cosas se arreglan con comunicación. Vamos a insistir hasta el final en estas mesas que han tenido algún tipo de problema”.

Sin embargo, todavía no ha trascendido qué procedimiento se seguirá para establecer la relatoría de las mesas que no pudieron trabajar normalmente, las cuales deben un informe a los mandatarios asistentes a la VII cita hemisférica, que comienza este viernes.

Categorías: DD.HH, educacion, Estados Unidos, Historia, internacional, Latinoamerica, Sociedad | Etiquetas: , , , , , | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: