Paz en Colombia, démosle una nueva oportunidad.
Una nueva oportunidad para la paz en Colombia se inicia en La Habana cuando representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de ese país continúen la ronda de conversaciones iniciadas en Oslo, Noruega, el pasado mes .
En estas conversaciones no sólo se hablara de poner fin al conflicto de la violencia, estará en la mesa de conversaciones el tema del desarme, el de la tierra, la incorporación de los desmovilizados en la vida política del país , entre otros complejos problemas que hoy tiene ese país.
La violencia en Colombia, con más de 6 décadas de existencia ha cobrado la vida de decenas de miles de colombianos que se han visto envueltos en enfrentamientos entre Liberales y Conservadores desde 1948, a los que luego en los años 60 y 80 se unen la existencia de grupos guerrilleros como las propias FARC, el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) y el Movimiento M-19.
Manuel Marulanda Vélez, el desaparecido líder de las FARC, señala en su cuaderno de campaña que entre los años 1949 y 1953 los destacamentos guerrilleros entre los formados por liberales y por los comunistas en Colombia sumaban 22 en la región sur del Tolima . El propio Marulanda se incorpora con solo 18 años a uno de los destacamentos de los liberales, luego del asesinato del político Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948.
A los actores antes señalados, se unen con mucha fuerza otros surgidos en la década del 80 como el creciente incremento de incontrolables bandas de narcotraficantes , cuyo principal destino de su producto es el mercado norteamericano, que les proporciona millonarias ganancias y la aparición de grupos de paramilitares, apoyados y preparados por elementos de las Fuerzas Armadas de ese país, todo lo cual hace que mas difícil este proceso.
La necesaria y urgente paz en Colombia tiene muchos amigos y defensores, pero también muchos enemigos dentro de las propias estructuras gubernamentales y militares de ese país, que aprovechan el conflicto como oportunidad de millonarios negocios, estos y otros factores , internos y externos, son los que han provocado que intentos anteriores de resolver en una mesa de diálogo este prolongado conflicto se vea truncado.
Estados Unidos, con papel decisivo en este proceso y con el “Plan Colombia” del Presidente George W. Bush, a partir del año 2000 ha otorgado millonarios prestamos ,equipos militares y asesoría en este campo, apostando por la salida militar del conflicto, sin tener en cuenta que en tantas décadas de enfrentamiento militar, ni los grupos guerrilleros, ni el gobierno, han logrado su propósito y la violencia continua con sus decenas de miles de muertos por toda la geografía Colombiana.
Cuba y la paz en Colombia:
El papel desempañado por Cuba , por su prestigio, autoridad y apego a los principios ,a la verdad y al respeto más completo a las partes que intervienen en este proceso de paz ha sido reconocido mundialmente y hasta por los propios dignatarios de Colombia y personalidades , algunos de ellos para nada amigos de Cuba.
El Presidente Juan Manuel Santos al resaltar y agradecer el papel de Cuba en este proceso expresó “la forma como las autoridades cubanas han colaborado merece el reconocimiento nuestro y nuestra gratitud”.
Algunos momentos en la historia reciente de Colombia en que Cuba ha jugado un papel decisivo y con el mayor apego al respeto de la soberanía de ese país y a petición o con la aprobación de las máximas autoridades colombianas para la solución de conflictos lo observamos cuando el 27 de febrero de 1980 un grupo del movimiento guerrillero M-19 tomó la embajada de la República Dominicana en Bogotá donde asistían a una recepción decenas de embajadores y otros diplomáticos y fue Cuba la que propuso la solución de ese conflicto que luego de varias conversaciones con el gobierno de Turbay Ayala se resolvió sin lamentar una sola muerte. Hecho este reconocido y admirado por todos los países involucrados.
Igual fue el papel decisivo de Cuba en la liberación del hermano del ex presidente César Gaviria, secuestrado por un comando de las FARC, el 2 de abril de 1996.
El Comandante en Jefe, Fidel Castro, en su libro “La paz en Colombia” retrata con total objetividad, transparencia y apego a la verdad la historia de la violencia en Colombia, cuyo surgimiento se remonta a muchos años antes del triunfo revolucionario el primero de enero de 1959.
Fidel, que ha dedicado muchos años a tratar de que se busque una solución aceptable por todos los involucradas en el conflicto colombiano, ha mantenido un principio ético en las largas conversaciones que ha tenido en diferentes momentos con las máximas autoridades gubernamentales de ese país y con los representantes de los grupos guerrilleros: el respeto a la verdad y a las posiciones que defienden las partes, sin inmiscuirse en sus asuntos internos.
El prestigio de Cuba y su autoridad , reconocida por todos y su participación en la solución de este conflicto busca un solo objetivo: darle a Colombia una nueva oportunidad de poner fin la violencia que ha desangrado a ese país.
La paz merece esa oportunidad, debemos dársela.
Haga un comentario
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Comentarios recientes