«El primer poeta de América es Heredia».

Resultado de imagen de José María Heredia en México
Un 20 de enero pero del año 1831, fue condenado a muerte José María Heredia, quien despertará en el alma de nuestro Héroe Nacional,  José Martí … la pasión inextinguible por la libertad.

En 1820 escribió el poema Fragmentos descriptivos de un poema mexicano, que más tarde apareció con el título En el Teocalli de Cholula, de tono meditativo y melancólico, característica que se repite en todas sus obras. Con esta obra se inauguró el romanticismo poético latinoamericano.
Fue denunciado por participar en la conspiración Soles y Rayos de Bolívar, contra la dominación española y por la independencia de Cuba, razón por la cual tuvo que marcharse repentinamente en 1823 a los Estados Unidos.
En 1825 emprende su viaje hacia México, estableciéndose en la ciudad de Toluca. Desde el exilio continúa alimentando sus ansias de libertad y escribe «Himno del desterrado», «Vuelta al Sur» y «Sila», además dirige  el periódico literario Iris, fue Redactor principal del periódico El Conservador.
El presidente Victoria lo nombra, Oficial de la Secretaría de Estado y es habilitado por el Congreso del Estado de México para ejercer la abogacía, ejerce como juez en la ciudad de Cuernavaca, Estado de Morelos.
Para 1827 y 1832 edita su poemario, el cual contribuye al reconocimiento absoluto del genio poético que fuera.
En 1831 fue condenado en rebeldía, a la pena de muerte, por el gobierno español.
La idea de volver a Cuba a ver a su madre lo obsesiona, se acoge a la amnistía de 1836, por sólo tres meses y regresa a México sin retorno.
Herido de muerte escribe sus últimos versos: “A Dios” y “La oración del poeta moribundo”. Muere en México el 7 de mayo de 1839, producto de una tuberculosis que había contraído en los Estados Unidos. Sus restos perdidos reposan en una fosa común.
Heredia fue el iniciador en Cuba de la tradición poética, patriótica y revolucionaria, para muchos «El Poeta Nacional». Algunas de sus obras son extraordinarias composiciones descriptivas donde plasma su percepción fina y rápida de la naturaleza, ejemplo de esto es «Oda al Niágara», por la cual pasó a ser el «Cantor del Niágara».
Durante su corta vida no cesó de escribir y hablar a favor de la libertad de Cuba, de América y del género humano, por lo que también lo llamaron «Poeta de la Libertad»
El Canario
Categorías: Cultura, educacion, Estados Unidos, Historia, Latinoamerica, Política | Etiquetas: | Deja un comentario

Navegador de artículos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: