Felicidades para mi pais, GRACIAS REVOLUCION
Señores, gobierno de EEUU ocupense de su pueblo, comparto con ustedes este dato.
Para noviembre de 2014, se registró una cifra récord de 60.532 indigentes.Muchos de estos deambulan, duermen y piden ayuda entre los rascacielos de la encumbradas Park Avenue, Wall Street o la Quinta Avenida.Muchos otros pasan sus días en refugios dispuestos por la autoridad municipal de la ciudad.Y es que los más de 60.000 indigentes neoyorquinos son un reflejo de las disparidades económicas que se viven en Nueva York, la ciudad más rica de todo Estados Unidos.El Producto Interno Bruto de Nueva York está por encima de US$1,33 billones, esto es prácticamente el doble de su más cercano competidor, la ciudad de Los Ángeles.
linkhttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/03/150309_eeuu_nueva_york_indigentes_msd
Girasol
MACIZO DE GUAMUHAYA, Cienfuegos.—Antes de 1959, en las montañas hoy pertenecientes a la porción cienfueguera del Escambray, no existían ni médicos ni instituciones asistenciales. Eustaquio Santiesteban, octogenario poblador de la zona, lo resume en pocas palabras: “Solo había hambre, abandono total y desolación”.
En la actualidad, todo lo contrario a otrora, esta representa una de las áreas priorizadas del desarrollo social en la provincia.
Con una superficie de 400 km2, las cerca de 5 500 personas que habitan en los cinco consejos populares de la porción sureña del Macizo de Guamuhaya gozan de indicadores de excelencia.
Durante cerca de 15 años en el Escambray cienfueguero la mortalidad infantil y materna se ha mantenido en cero. Un policlínico como el de San Blas —amplia y moderna instalación—, cubre la mayoría de los servicios médicos imprescindibles.
La esperanza de vida se sitúa en 77 años, para ambos sexos.
En las 13 escuelas serranas se registran altos índices de promoción (99,8 %), y en la retención alcanzan el 100 %, según fue explicado en el anterior balance del plan turquino. Allí se ponderó la atención por el programa Educa a tu hijo, de toda la población infantil de cero a seis años. No existe déficit de docentes e incluso en planteles hay maestros de reserva, caso contrario al llano.
De los 33 asentamientos poblacionales de la cordillera, 29 poseen conexión telefónica, todos están electrificados y cuentan con disponibilidad de agua.
Según documentos oficiales facilitados a este diario, amén de los 215 centros estatales existentes (nueve de producción industrial, 49 de comercio minorista y 19 minihidroeléctricas), esta zona alberga a 2 379 viviendas: ninguna de ellas con piso de tierra y 93 en mal estado; 1 083 son de mampostería.
El escambradeño Abdiel Suárez destacó (en pos del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Plan Turquino en Cienfuegos) las nuevas viviendas erigidas en asentamientos como El Naranjo; así como los minirrestaurantes creados en ese sitio, El Sopapo y El Nicho.
Su coterráneo, Efraín Seisdedos, ponderó la restauración de los viales. Esta red, recuperada en su porción determinante, ha sido calificada como una de las mejores del Plan Turquino en el país.
SÓLIDO DESARROLLO CULTURAL Y DEPORTIVO
Tiene lugar allí un programa de actividades sistemático en 48 instalaciones deportivas, donde se practican 15 disciplinas.
De la cordillera han emergido 14 atletas a los centros de alto rendimiento, en los deportes de karate, judo, béisbol y fútbol.
El primer gimnasio biosaludable del Macizo abrió hace pocas semanas, con el propósito de beneficiar la calidad de vida de unos 500 habitantes residentes en el consejo popular de Cuatro Vientos.
Alexis Ercia, director del combinado deportivo del Plan Turquino, aseveró que la instalación busca promover el ejercicio, mejorar la salud, la estética del cuerpo y la rehabilitación de pacientes.
Resalta la inserción de la vanguardia artística de la provincia y el país en eventos convertidos en tradiciones culturales, como la Bienal de Artes Plásticas; la Bienal de Oralidad; el Taller de Museología de Montaña; el Festival Montaña y Son; el del Libro y el de Cine, afirmó Odalys González, directora provincial de Cultura.
El Festival del Libro logró extender sus actividades a 15 asentamientos rurales con la venta de más de 770 ejemplares y la Cruzada Artístico-Literaria de la AHS por el Escambray cienfueguero, significó un evento donde desde niños hasta ancianos se imbricaron con sus aplausos o talento artístico, sostuvo Odalys.
El Conjunto Artístico de Montaña del Ejército Juvenil del Trabajo, así como el grupo Teatro de los Elementos en El Jovero —dirigido por el maestro José Oriol González—, son fortalezas culturales aquí, indicó Lázaro Pérez Valdés, director del Centro de Promoción e Investigación Literaria Florentino Morales.

SOLUCIONES CONTRA LA DIFICULTAD DEL TRANSPORTE
En El Nicho se realiza turismo de senderos, que atrae a turistas internacionales y del patio, como los jóvenes habaneros Katia Vázquez y Juan Miguel Medina, quienes disfrutaban de esta opción al momento de la visita de Granma, aunque ambos manifestaron que les costó demasiado tiempo llegar hasta acá en “botella”.
Y, en efecto, a criterio de los montañeses entrevistados, el transporte es un problema que los ha afectado mucho. El lugareño Alfredo Almarales dice que desplazarse le cuesta dosis extra de esfuerzo y paciencia, ante la intermitencia del servicio.
Con plena conciencia de tal dificultad histórica, aquí se han implementado diversas iniciativas. En fecha reciente, a varios camiones se le adaptaron furgones de ómnibus escolares, traídos desde la capital del país. Se trajeron 15 de estos, y ya hay siete adaptados transportando pasajeros.
Además, son reacondicionados 13 camiones de otro tipo, con idénticos objetivos de contribuir al beneficio del transporte.
POR LA IMPRESCINDIBLE RECUPERACIÓN CAFETALERA
En el Plan Turquino local trabajan por la recuperación agrícola, a partir del reordenamiento cafetalero iniciado en el 2006 (dejaron solo los suelos aptos para este cultivo y con rendimientos superiores) e incluyen como parte de ello la siembra de col, malanga, ñame y plátano, en la cordillera.
De las 1 612 toneladas de café producidas en 1987, la depresión del periodo especial motivó un descenso hasta las 230 toneladas en el año 2000 e incluso 51 en el 2006. Ya en el 2011 lograron ascender a 110 toneladas y a 133,8 en la posterior zafra del grano. Como parte de la reactivación, en la cosecha 2013-2014 logró ascenderse a 841 toneladas.
En la última campaña 2014-2015 empero, fueron 651 toneladas, reflejo en estas montañas de la disminución de la producción de café arábigo a nivel de país debido a condiciones climatológicas desfavorables, afirmó Omar Bermúdez, director de la Empresa Agroindustrial Eladio Machín (al frente del programa cafetalero aquí).
El directivo también reconoció que el mal manejo de las plantaciones igual tuvo una cuota de responsabilidad en la baja.
Mileydis Valladares González, primera secretaria del Partido en Cumanayagua, significó a Granma que como parte del trabajo en pos de impulsar el volumen de las cosechas, se fortalecerá aún más el chequeo sistemático a aspectos importantes como las atenciones culturales a las plantaciones.
En el plan de desarrollo el programa de siembras se tiene como prioridad, dijo la dirigente.
A diferencia de otros años, en el 2015 no ha existido dificultad con la llegada a tiempo de los fertilizantes, añadió Mileydis.
Omar Bermúdez resaltó que uno de los logros en el 2014 consistió en la consolidación de la campaña de viveros con más de un millón 595 000 bolsas plantadas, cuyos beneficios podrán palparse en cosechas con mayores volúmenes dentro de algunos años.
“Hacía cerca de dos décadas no lográbamos cumplir con los viveros en los meses de noviembre y diciembre, pues siempre existían atrasos. Ahora todo funcionó bien, y obtuvimos en tiempo las bolsas y las semillas”, complementó el hombre al frente del café.
Siendo como es la principal línea agrícola del área, la depresión del café —y general del periodo especial— motivó el éxodo de algunos moradores, si bien la cifra no es tan significativa (161 personas: entre los más bajos de los territorios insertados al Plan Turquino), cuyo retorno ahora se propicia. En tal sentido, el atractivo del incremento del precio del café —una lata de primera calidad a 65 pesos— representa un elemento a tener en cuenta.
El Plan Turquino continúa siendo prioridad del Partido y el Gobierno aquí, y a criterio de las autoridades del territorio, pese a las dificultades, no existe estancamiento ni retroceso.
Comentarios recientes